Vistas de página en total
viernes, 27 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de diciembre de 2013
lunes, 9 de diciembre de 2013
Vietnam viola la libertad de expresión
Yo soy bloguero, y declaro abiertamente que la dictadura comunista de Vietnan, viola el derecho más elemental de cualquier ser humano que es:"La libertad de expresión". Por eso condeno el régimen comunista de Vietnam y todos los regímenes comunistas del mundo donde se violan los derechos humanos y la libertad de expresión.¡Viva la democracia!.
http://www.nacion.com/mundo/asia/Vietnam-responde-desafio-blogueros-disidentes_0_1383261783.html
http://www.nacion.com/mundo/asia/Vietnam-responde-desafio-blogueros-disidentes_0_1383261783.html
lunes, 2 de diciembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
martes, 12 de noviembre de 2013
¡Ni Monopolios ni Aranceles Altos!
Una de las principales causas por la cual
todavía existe una preponderante desigual distribución de la riqueza en
algunos países, sobre todo los latinoamericanos, es por la existencia de monopolios
(una sola empresa que vende el producto y/o servicio) y aranceles altos
(impuestos que se cobran a la importación de productos) en su estructura productiva y comercial de
esos países. Cuando se privatizó Teléfonos de México se pasó de un monopolio
público a uno privado, éstos son todavía más sanguinarios, se apoderan del
enorme excedente del consumidor para apropiarse y hacerse ricos a costa del
sufrido cliente ósea todos nosotros. Los pobres mexicanos con salarios diez
veces menores que los europeos y norteamericanos
tenían que pagar por el servicio telefónico en su país diez veces más caro que
en Europa y EEUU, de esta manera Carlos
Slim llegó a ser el segundo hombre más rico del mundo.
En EEUU existe una ley que prohíbe la
existencia de Monopolios, se llama la ley Sherman. Esta ley le exigió a
Microsoft pagar una multa multimillonaria
por prácticas monopólicas, así es como todo Estado debe proteger a sus
ciudadanos de los voraces monopolistas, para explicar un poco este tema vamos a
ver el siguiente análisis: Mientras más cerrada es una economía (existencia de
monopolios y aranceles altos a los principales productos), más altos son los
precios de los productos nacionales o importados en dicha economía, ejemplo los
programas de software de Microsoft en el mundo, el precio de la leche, el
servicio de electricidad, el precio del arroz y los frijoles en Costa Rica. En
cambio, mientras más abierta sea una economía (apertura comercial, aranceles
bajos, eliminación de monopolios) los precios de los bienes y servicios
nacionales o importados serán más bajos, ejemplo los servicios de la telefonía
celular, seguros, créditos bancarios en Costa Rica.
En Costa Rica todavía existe un 20% de la
población que vive en condiciones de
pobreza según
el Instituto Nacional de Estadística, es decir novecientos veinte mil personas,
que ganan 200 mil colones al mes y se consideran pobres, ¿es justo que paguen
el precio de la leche, el arroz, los frijoles, la electricidad más caros que
otros países del mundo? En economía existe una herramienta muy importante que
se llama el beneficio-costo, que trata de sopesar en la balanza los
beneficios y los costos a la hora de tomar una decisión económica a nivel
familiar, empresarial, municipal y de Gobierno. ¿Es justo beneficiar a un grupo
de productores con aranceles altos y estructuras monopólicas en desmedro de
cuatro millones seiscientos mil habitantes? ¿Es justo que una familia de bajos
ingresos, cuya mayor parte de su renta
la consume en alimentación, tenga que pagar
la leche, el arroz, los frijoles y la electricidad más cara que en Europa y otras partes del mundo? La parte del
excedente del consumidor pasa a las manos del productor para que se haga más
rico, porque el Estado a través de políticas mercantilistas y sobre todo
perjudiciales para la gran mayoría de personas sobre todo las de menores
ingresos, ha permitido que sucedan estas cosas. Como dice Xavier Serbia “Toma
nota”
El objetivo de todo Gobierno que se digne en
proteger a sus conciudadanos es eliminar todo tipo de monopolio, sea público o
privado, porque son muy dañinos para la economía en su conjunto y sobre todo
para las clases económicas más desprotegidas, los de escasos recursos
económicos que gran parte de sus ingresos
lo gastan en comida, electricidad, pasaje en bus, alquileres de vivienda, etc. Y también es responsabilidad del Gobierno contribuir con los procesos de apertura
comercial para bajar a cero los aranceles de los principales productos de la
canasta básica familiar, pero claro por ahí saltan los populistas y dicen: “La
seguridad alimentaria, debemos producir lo que nos vamos a comer”, eso es un
cuento que nos han vendido hace muchos años. Singapur, por ejemplo, es un
pequeño país que no tiene recursos naturales y no siembra ni produce alimentos
de primera necesidad, era un país pobre, mucho más pobre que muchos países latinoamericanos
como Nicaragua y Bolivia, hoy es un país rico
e importa lo que su población
consume, pero tiene los recursos económicos para comprar lo que se va a comer porque tiene
un ingreso per cápita de 42950 dólares.
Por lo mencionado en los párrafos anteriores
para contribuir con la disminución de la
injusta distribución de la riqueza, mejorar la calidad de vida de los
habitantes de un país, disminuir la
inflación, los gobiernos deben eliminar los monopolios públicos y privados, y
contar con procesos de apertura comercial (disminución de los aranceles de los
productos importados) en Costa Rica ya se ha iniciado con la apertura en el
mercado de las telecomunicaciones y los seguros, logrando en ambos casos un aumento
en los servicios y una disminución de los precios saliendo ganando nosotros los
consumidores, obligando a los productores ser más eficientes, también se está
logrando con el arroz, para el beneplácito de los que menos tienen. Falta la
leche, el pollo y los frijoles.
Autor: Alfredo Elias Alfaro Ramos
jueves, 31 de octubre de 2013
¿Por qué la economía es importante para los negocios y los gobiernos?
La economía es la ciencia de la
escasez, siempre enseño a mis estudiantes de Administración de Empresas que
los recursos son limitados y las necesidades son ilimitadas, por eso
debe existir una jerarquía en la satisfacción de las necesidades, ahí radica la
importancia de la economía en el mundo de los negocios y los gobiernos.
¿Por qué las empresas quiebran? Una de las causas por
la cual las empresas quiebran es porque no administran su s recursos
eficientemente, me referiré solamente a esta causa, las demás las dejaré por
aparte. Lo que en economía se llama la condición “Ceteris Paribus”, hay
muchas causas relevantes por las cuales las empresas quiebran, pero mi análisis
los voy centrar en una causa, como lo
mencioné anteriormente. Los recursos son limitados y las necesidades son
ilimitadas. Una vez le pregunte a mis
estudiantes cual es el modelo de carro que les gustaría comprar cuando ya
trabajen, muchos de ellos mencionaron marcas que existen en el mercado y son muy comunes, pero me llamó la atención
la respuesta de uno de ellos. “Un
Porshe° exclamó él. Le explique
que cuando él termine la universidad su salario promedio sería de mil
dólares mensuales, por lo tanto ni trabajando toda su vida podría comprarse el
Porshe deseado, ahí nos encontramos lo que los mercadólogos llaman la
diferencia entra necesidad y deseo, y los economistas llamamos la diferencia entre
las necesidades ilimitadas y los recursos limitados. No se puede gastar más de
lo que podemos obtener con nuestros ingresos.
Una empresa debe administrar los
recursos escasos y limitados eficientemente para no quebrar, es decir, no
gastar más de lo que nos permiten nuestros ingresos, el flujo de caja y el
estado de pérdidas y ganancias serán nuestros instrumentos ideales para poder
controlar los recursos eficientemente. El primero nos ayudará a llevar un
control estricto sobre las entradas y las salidas de efectivo para poder llevar
al día nuestros pagos y nuestras entradas de efectivo, para poder ser solventes. El segundo nos
ayudará a llevar un control estricto sobre nuestros ingresos y nuestros gastos
para poder medir la rentabilidad contable de la empresa.
Una empresa tiene que ser solvente y rentable,
¿Qué significa esto?, primero ser solvente significa tener el efectivo
suficiente para poder realizar los pagos de las planillas, los proveedores y
los bancos, para eso requiere llevar un buen flujo de caja, que las entradas de efectivo sean mayores que las salidas de
efectivo, si es al revés seria insolvente. Ser rentable significa que los
ingresos del negocio sean mayores que
los gastos, es decir, llevar muy bien los estados de pérdidas y ganancias, para
eso se requiere una buena gerencia, tomar buenas decisiones, innovar
constantemente y buscar nuevos productos que satisfagan las necesidades
ilimitadas, para que nos le pase lo mismo que a Blackberry, que fueron los
primeros en sacar los teléfonos inteligentes, pero como dejaron de innovar,
Samsung y Apple le robaron el mandado.
¿Por qué los gobiernos tienen
crisis económicas? En las empresas los
ingresos son las ventas de sus productos
o servicios y los gastos son los gastos administrativos, financieros, de ventas;
en cambio en los gobiernos los ingresos son los impuestos que recaudan y los gastos son los que se destinan
para que el sector público pueda funcionar eficientemente como los gastos en
educación, salud, defensa, administración de justicia, pensiones, intereses
sobre la deuda, transferencias, etc. En la medida que los ingresos sean mayores
que los gastos tendríamos un superávit fiscal, como el caso del gobierno
chileno; o que los gastos sean mayores que los ingresos tendríamos un déficit
fiscal como el caso del gobierno costarricense. Cuando los gobiernos tienen
déficit recurrentes, tienen que
endeudarse para cubrir los gastos de operación como los mencionados
anteriormente. Este endeudamiento puede ser a través de los bonos que emite el
Ministerio de Hacienda, y como se
compite con los bancos para poder captar los recursos de los agentes
económicos, se tiene que pagar una tasa
de interés más alta, como la que se tuvo en 2012 cercana al 10% anual la tasa
básica pasiva. Pero esto provoca un
estrujamiento de la economía, porque si la economía necesita crecer, es
importante que la tasa de interés sea baja para fomentar la inversión de nuevos
proyectos de inversión, pero si es alta se desincentiva la inversión.
El gobierno tuvo la iniciativa de
bajar la tasa de interés para fomentar el crecimiento económico, para eso se buscó
financiarse externamente a través de los eurobonos, el déficit fiscal es de 3
mil millones de dólares y el nuevo ministro de Hacienda Edgar Ayales, logró
emitir mil millones de dólares
externamente, que representa la tercera parte de todo el déficit fiscal,
todavía las dos terceras partes se están financiando internamente presionando
sobre las tasas de interés, aunque el logro ha sido significativo, ya que al
2013 la tasa básica pasiva ronda el 6.55%.
El déficit fiscal ronda el 5% del
PIB y la deuda externa e interna ronda el 40% del PIB, aunque no estamos a
niveles de Grecia ( Tuvo un déficit del
16% del PIB y un nivel de endeudamiento del 160% del PIB) si es importante bajar el déficit fiscal y la deuda,
para no caer en una crisis económica, el cómo, será una de las prioridades del
próximo gobierno, es importante que la campaña política se centre en este tema
fundamental, pero como decía Miltón Friedman: ”Hay un divorcio entre la teoría económica y la decisión política” ,
la teoría económica nos dice que se debe hacer para corregir las crisis
económicas, pero las decisiones políticas no están alineadas, con estas medidas
porque son impopulares y a los
políticos, no les gusta tomar este tipo de medidas porque significa pérdida de
votos, entonces seguirán postergando dichas decisiones trascendentales para que
el país no caiga en una crisis
económica.
Autor: Alfredo Elías Alfaro Ramos
martes, 22 de octubre de 2013
Cuarto Foro
Según los estudios de la situación fiscal en Costa Rica, ¡es muy delicada!, se prevé que para el 2018 el déficit fiscal llegue a ser el 8% del PIB y el nivel de endeudamiento sería del 50% del PIB, si el gobierno mantiene la situación como está. En su opinión ¿que medidas debe implementar el gobierno para solucionar el problema fiscal, sea contundente con su opinión, utilice datos estadísticos para ayudar a fundamentar bien su opinión?.
jueves, 17 de octubre de 2013
Perspectivas macroeconómicas para el 2014 desde Washington
Este 2014 la economía mundial, los pronósticos de
crecimiento lo tuvieron que ajustar a la baja, los motores de crecimiento del
mundo se están comenzando a desacelerar, tenemos dos tipos de actores: los
países desarrollados están saliendo de su letargo y están comenzado a crecer de
una manera más lenta pero segura; y por el otro lado tenemos los países
emergentes que han venido creciendo aceleradamente los últimos 10 años, pero
por la disminución de la demanda de China, los mercados emergentes verán
disminuidas sus exportaciones sobre todo los que exportan metales y commodities,
los precios de los metales tendrán una tendencia hacia la baja, pero no será
tan traumática, la disminución de compras de Bonos por parte del Tesoro de los
EEUU, hará que los capitales que migraron hacia América Latina, regresen
nuevamente hacia EEUU, provocando en algunos países una devaluación de sus
monedas, es importante que los países de
América Latina, revisen sus fundamentos macroeconómicos, porque el impacto de la crisis será de acuerdo a
como se encuentra la economía de cada país.
Según el Banco Mundial, el tipo de cambio funcionará
como un amortiguador de la crisis, “un poco de devaluación de la moneda local será bueno para
fomentar las exportaciones”, ellos llegan a esta conclusión por las siguientes
razones: el nivel de endeudamiento de los países de América Latina, es bajo con
respecto al PIB, es decir, hay margen para devaluar las monedas y además el
proceso de desdolarización en algunos países está dando resultados, es decir, no
habría un riesgo cambiario por devaluación de la moneda nacional.
Según el FMI “Primero, es necesario calibrar
correctamente las políticas macroeconómicas. Las autoridades deben resistir la
tentación de adoptar políticas fiscales expansivas para contrarrestar la
moderación del crecimiento”.
“Segundo, una fuerte regulación y supervisión del
sector financiero será crucial para proteger la estabilidad financiera interna
en un contexto de menor crecimiento y flujos de capital más volátiles”
“Tercero, los países deben promover reformas
estructurales para elevar la productividad y estimular el ahorro interno con el
objeto de incrementar el crecimiento potencial a mediano plazo”.
En mi opinión las reformas estructurales son medidas de política económica pero a largo
plazo, es importante recalcar que su eficacia en los objetivos de corto plazo
serán muy bajos, si lo comparamos con políticas monetarias o fiscales, a
diferencia de la Unión Europea (UE), que para poder contrarrestar la crisis
solamente le quedó la política fiscal, ya que la política monetaria al ser una
unión monetaria y tener el euro como moneda común, los países miembros de la
unión monetaria no podían devaluar sus monedas para poder salir de la crisis,
por lo tanto, solamente le quedaba la política fiscal como instrumento de
política económica, lo cual fue muy recesivo el ajuste post-crisis. En cambio
en América Latina, tiene más espacio para poder operar, teniendo en mi opinión
la política fiscal, para aquellos países con fundamentos macroeconómicos muy
fuertes (bajos niveles de deuda y bajos niveles de déficit fiscal), o la
política monetaria, en aquellos países que la dolarización de la economía ha
venido disminuyendo, como consecuencia de la disminución de las tasas de
interés, o un sistema financiero bastante sólido.
Autor: Alfredo Elías Alfaro Ramos
miércoles, 2 de octubre de 2013
Tercer Foro
En la crisis de 1929,¿ consideras que el papel de la Reserva Federal para contrarrestar esta crisis fue el adecuado?. Justifique su respuesta por que si o por que no considera que fue adecuado.
sábado, 28 de septiembre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
Exportadores de Commodities vs Exportadores de Tecnología
La situación económica a nivel
mundial va a seguir deprimida, esperemos que nos informen el FMI y el Banco
Mundial, en este encuentro anual a realizarse en Washington del 8 al 13 de
octubre. En lo personal creo que seguiremos teniendo una economía que no
crecerá más del 3% a nivel mundial, los motores de la economía como China e
India han venido desacelerándose y estas a su vez han venido desacelerando a
otras economías emergentes de América Latina que la suplen de materias primas
como soya, cobre, oro, hierro, aluminio, etc.
Las economías emergentes que
exportan en mayor proporción materias
primas, seguirán siendo economías muy dependientes de sus recursos naturales,
tal es el caso de Venezuela, Perú, Argentina, si estas economías no
diversifican sus exportaciones, seguirán siendo países con dificultad para
llegar a un grado de desarrollo mayor, como si lo están logrando Brasil, Chile
y Colombia.
A nivel de Latinoamérica se
pueden ver dos tipos de países, los que exportan COMMODITIES, y los que exportan productos con alto valor
agregado, los primeros, sino aprovechan los recursos excedentes que les dejan
los recurso naturales para invertir en Investigación y Desarrollo seguirán
siendo países subdesarrollado con escasas posibilidades para desarrollar
ciencia, tecnología e innovación, muchos de esos recursos excedentes no se
utilizan en mejorar la calidad de la educación pública, por eso las
universidades latinoamericanas no figuran en los rankings de las mejores cien
universidades del mundo, siempre están en estos rankings las universidades
norteamericanas, europeas y asiáticas.
Es un imperativo que los países de Latinoamérica aprovechen
éstas épocas de “vacas flacas”, para capacitar y mejorar las habilidades y
destrezas de su recurso humano invirtiendo más en educación, para cuando vengan
las “vacas gordas” atraigan la mayor cantidad de inversión directa extranjera
pero con alto valor agregado, como por ejemplo Costa Rica que invierte el 7% de su PIB en educación, esto ha permitido que
su recurso humano sea altamente competitivo y se está atrayendo inversión
directa extranjera de alta tecnología y la inversión de maquilas está migrando
hacia Honduras, El Salvador y Nicaragua.
¿Qué es lo que permite la
inversión en educación? Permite tener mejores empleos y mejor remunerados, no
es lo mismo ofrecer mano de obra barata como algunos países latinoamericanos
que ofrecer mano de obra especializada, por ejemplo las maquilas que vienen a
Centroamérica pagan salarios de doscientos dólares mensuales (mano de obra
barata); en cambio las industrias con alto componente tecnológico pueden estar
pagando entre mil a mil quinientos dólares mensuales (mano de obra
especializada).
La economía del conocimiento va a
desplazar los recursos naturales haciendo a los países que inviertan en
educación sean más ricos que los que siguen explotando los recursos naturales
no renovables, los términos de intercambio de aquellos países que inviertan en
tecnología e innovación serán mayores que aquellos que sigan explotando los recursos naturales sin
una visión de largo plazo de sus líderes que no tienen la capacidad de ver el
futuro.
¿Cómo logramos ser países líderes
en tecnología e innovación? Para poder ser países líderes en tecnología e
innovación primeramente tienen que invertir por lo menos el 7% de su PIB en
educación –educación superior
universitaria y educación técnica- muchas veces las familias de los países
latinoamericanos, tienen la creencia equivocada que para tener éxito en la vida
hay que estudiar una carrera universitaria, con mucho esfuerzo pagan los
estudios de sus hijos y cuando terminan
tienen que manejar un taxi por que no encuentran empleo en su profesión. La
economía necesita profesionales, pero mayoritariamente necesitan técnicos, la
demanda de técnicos ha crecido en mayor proporción que los profesionales, las
diferentes cámaras empresariales lo vienen diciendo: ”necesitamos más técnicos y menos profesionales”. Para poder
desarrollar las capacidades del recurso humano se deben crear a la par de las
universidades escuelas técnicas que gradúen electricistas, biotecnólogos,
mecánicos, técnicos en electrónica, técnicos en equipos médicos etc.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
sábado, 31 de agosto de 2013
Segundo Foro
La Reserva Federal de Estados Unidos, el equivalente al Banco Central de Costa Rica, aplicó una política monetaria súper expansiva para contrarrestar la crisis del 2008, inyectó 700 mil millones de dólares a la economía y bajó la tasa de interés, entre otras medidas, esto provocó la re valuación de las monedas de América Latina, hoy en día la decisión es dejar de seguir aplicando esta política, y ya estamos viendo muestras de la de-valuación de muchas monedas de América Latina.
¿En tu opinión para contra-restar esta política monetaria de la Reserva Federal que debería hacer el Banco Central de Costa Rica?.
¿En tu opinión para contra-restar esta política monetaria de la Reserva Federal que debería hacer el Banco Central de Costa Rica?.
martes, 30 de julio de 2013
Primer Foro
El Central estableció límites al crecimiento del crédito a partir de febrero, por nueve meses, para evitar que el exceso de liquidez que había en el momento se convirtiera en préstamos que afectaran la inflación y para evitar los riesgos de la dolarización.
Para préstamos en colones, el límite es del 9% en esos nueve meses, y para dólares existen dos opciones. La primera es que los bancos cuya cartera en dólares del 2012 creció menos del 20% puedan aumentar en esos nueve meses en un 6%. La otra posibilidad es que aquellas entidades cuya cartera en dólares se incrementó más del 20% puedan crecer en estos nueve meses una tercera parte de lo que crecieron el año pasado.
¿Estas medidas consideran que fueron las acertadas para evitar la apreciación del colón por las entradas de capitales golondrinos? ¿Crees que generaron recesión en el primer semestre del 2013?
domingo, 21 de julio de 2013
Crisis de la CCSS, a las pruebas me remito
Soy un actual cliente de la CCSS, me descuentan el 9% de mi salario, y mi patrono aporta el 23% de las planillas, se supone que la CCSS me debe dar un buen servicio, porque yo y mi patrono estamos pagando por adelantado los sueldos de los médicos, de las enfermeras y todos los gastos administrativos, financieros y operacionales. ¡Se supone que debo recibir muy buen servicio de la CCSS!.
Para poder ubicar los en el contexto, el INA es otra institución del sector público Costarricense y se mantiene con el 1.5% de las planillas de las principales empresas del país, y el INA brinda un buen servicio a todos los costarricenses en la formación de las carreras técnicas que el país necesita como: mecánicos, electricistas, chefs, carpinteros, costureras, estilistas, masajistas, albañiles y todas las demás ocupaciones técnicas, vean la diferencia el INA solo utiliza el 1.5% de las planillas y la CCSS el 32% de las planillas es decir que la CCSS utiliza 21 veces más, el presupuesto financiero que maneja la CCSS es 21 veces más grande que el INA.
por motivos de estrés y exceso de trabajo fui a la CCSS a pasar una consulta porque soy asegurado activo y aporto en mis dos trabajos el 9% de mi salario, es bastante dinero mensual que me erogan todos los meses, sin embargo grande fue mi sorpresa cuando el médico general me envía a una cita con el especialista y ¡oh sorpresa¡....... no hay citas con el especialista porque existe solo una neuróloga para una población de 30 000 habitantes, es decir las citas están hasta el 2015 copadas, si ocupo una cita tengo que regresar el otro mes por si consigo para el año 2016 me dijo muy oronda-mente la secretaria del seguro social.
Se supone que uno de los principios básicos por el cual se creó el seguro social es el de Solidaridad, sin embargo no veo ese principio por ningún lado, no están siendo solidarios con mi dolor de cabeza, pero no hablemos de solidaridad, hablemos de eficiencia, si yo aporto al seguro social, se supone es para que me den un servicio ágil y eficiente, esto es lo menos que puede esperar un asegurado en cualquier país del mundo, sin embargo no estoy obteniendo ni eficiencia ni eficacia en el seguro, esto es lo que yo enseño a mis estudiantes de administración de empresas, los servicios deben ser eficientes y eficaces, pero la CCSS es un monopolio público, que solamente existe una empresa pública que brinda este servicio actualmente ineficiente y caro.
Ahora resulta que tengo que ir a un neurólogo privado que solamente la consulta con él me cuesta $ 100 por una media hora de consulta, sin contar el TAC y el tratamiento en la clínica, que perfectamente pueden rondar los $ 1000, ¿es esto justo?, ¿es esto solidario?, ¿es esto ética-mente correcto?.
¿A quien le conviene que el gobierno no intervenga la CAJA? ¿a nosotros o a los médicos?, ¿quienes ganan con el STATUS QUO?, veo que los médicos especialistas se están haciendo millonarios construyendo ellos mismos sus consultorios privados, a costa de los sufridos asegurados del SEGURO SOCIAL, ¿es esto correcto?, es un imperativo que el gobierno de la señora Laura Chinchilla intervenga la Caja y se nombre un gerente que no sea medico, que sea un gerente con experiencia en servicios médicos y que se contrate más especialistas para sacar todas las presas de los servicios médicos, ¿es esto mucho pedir como asegurado de la CCSS?
Para poder ubicar los en el contexto, el INA es otra institución del sector público Costarricense y se mantiene con el 1.5% de las planillas de las principales empresas del país, y el INA brinda un buen servicio a todos los costarricenses en la formación de las carreras técnicas que el país necesita como: mecánicos, electricistas, chefs, carpinteros, costureras, estilistas, masajistas, albañiles y todas las demás ocupaciones técnicas, vean la diferencia el INA solo utiliza el 1.5% de las planillas y la CCSS el 32% de las planillas es decir que la CCSS utiliza 21 veces más, el presupuesto financiero que maneja la CCSS es 21 veces más grande que el INA.
por motivos de estrés y exceso de trabajo fui a la CCSS a pasar una consulta porque soy asegurado activo y aporto en mis dos trabajos el 9% de mi salario, es bastante dinero mensual que me erogan todos los meses, sin embargo grande fue mi sorpresa cuando el médico general me envía a una cita con el especialista y ¡oh sorpresa¡....... no hay citas con el especialista porque existe solo una neuróloga para una población de 30 000 habitantes, es decir las citas están hasta el 2015 copadas, si ocupo una cita tengo que regresar el otro mes por si consigo para el año 2016 me dijo muy oronda-mente la secretaria del seguro social.
Se supone que uno de los principios básicos por el cual se creó el seguro social es el de Solidaridad, sin embargo no veo ese principio por ningún lado, no están siendo solidarios con mi dolor de cabeza, pero no hablemos de solidaridad, hablemos de eficiencia, si yo aporto al seguro social, se supone es para que me den un servicio ágil y eficiente, esto es lo menos que puede esperar un asegurado en cualquier país del mundo, sin embargo no estoy obteniendo ni eficiencia ni eficacia en el seguro, esto es lo que yo enseño a mis estudiantes de administración de empresas, los servicios deben ser eficientes y eficaces, pero la CCSS es un monopolio público, que solamente existe una empresa pública que brinda este servicio actualmente ineficiente y caro.
Ahora resulta que tengo que ir a un neurólogo privado que solamente la consulta con él me cuesta $ 100 por una media hora de consulta, sin contar el TAC y el tratamiento en la clínica, que perfectamente pueden rondar los $ 1000, ¿es esto justo?, ¿es esto solidario?, ¿es esto ética-mente correcto?.
¿A quien le conviene que el gobierno no intervenga la CAJA? ¿a nosotros o a los médicos?, ¿quienes ganan con el STATUS QUO?, veo que los médicos especialistas se están haciendo millonarios construyendo ellos mismos sus consultorios privados, a costa de los sufridos asegurados del SEGURO SOCIAL, ¿es esto correcto?, es un imperativo que el gobierno de la señora Laura Chinchilla intervenga la Caja y se nombre un gerente que no sea medico, que sea un gerente con experiencia en servicios médicos y que se contrate más especialistas para sacar todas las presas de los servicios médicos, ¿es esto mucho pedir como asegurado de la CCSS?
martes, 4 de junio de 2013
sábado, 13 de abril de 2013
Competencia en el mercado de telecomunicaciones en Costa Rica
En Costa Rica existía un monopolio Legal en el
mercado de las telecomunicaciones, pero con el tratado de Libre Comercio se
rompió el monopolio de las telecomunicaciones, permitiendo que otras empresas
vengan a competir con el ICE empresa estatal con autonomía administrativa. Es
importante recalcar que el proceso de apertura en telecomunicaciones en Costa
Rica, a diferencia de otros países solamente se consideró telefonía celular, no
se incluyó telefonía fija; en cambio en otros países que hubo o apertura o
privatización, el combo fue completo, incluyendo telefonía celular y telefonía
fija, y en muchos casos internet y televisión por cable.
A nivel de Latinoamérica las empresas dominantes en
el mercado de las telecomunicaciones son Telefónica o Movistar y Claro de Carlos Slim, el hombre polémico de
las telecomunicaciones que hizo su fortuna gracias al monopolio privado en
México que cobraba a los pobres mexicanos el precio por el servicio telefónico
más caro del mundo con salarios 10 veces más bajos que los europeos y
norteamericanos, así cualquiera se hace rico, y Telefónica empresa española que
se hizo dueña de muchas empresas en Latinoamérica en procesos de compra de
monopolios públicos y en contubernio con los gobiernos corruptos de América
Latina se adueñaba del mercado en un plazo de cinco años, que cobraban los
precios que se les venía en gana, para asaltar los bolsillos de los
consumidores tal como sucedió en Perú en el gobierno corrupto de Alberto
Fujimori.
En Costa Rica a un año del proceso de apertura
comercial en el mercado de las telecomunicaciones, las expectativas de éstas
empresas transnacionales, no se han cumplido como esperaban, apenas han logrado
obtener un 10% del mercado, dejándose un 90% del mercado el ICE empresa
estatal, es muy probable que una de ellas (empresas nuevas), deje el mercado
tico, por ser el mismo un mercado pequeño (4 millones de consumidores), al no
poder obtener sus ingresos para cubrir sus costos operativos, así como le
sucedió al Banco HSBC filial Costa Rica, que no podía crecer de su disminuida
participación en el mercado de un 5% y vendieron a Banco Davivienda de
Colombia, esperemos que tan eficientes serán los colombianos.
Mi pronóstico es que en el mercado tico por ser tan
pequeño solo queden dos operadores en telecomunicaciones eso va a depender que
tan agresivos sean con sus estrategias
de mercadeo y posicionamiento por calidad en el servicio, por el lado de los
precios son tomadores de precio, la diferenciación estaría por el lado de quién
ofrece el mejor servicio, hagan sus apuestas, quienes se iría ¿Claro o
Movistar?.
viernes, 5 de abril de 2013
domingo, 31 de marzo de 2013
sábado, 30 de marzo de 2013
¿Que hacer en épocas de crisis?
La crisis económica financiera internacional que comenzó en 2008, sigue preocupando al mundo empresarial, académico gubernamental y otros. Tenemos más de cuatro años de tener una recesión en los principales países de la Zona Euro, Estados Unidos está creciendo muy lentamente y China ha dejado de crecer al mismo ritmo que lo hacía porque sus principales mercados son EEUU, la Zona Euro, y China compra materias primas a muchos países de América Latina.
Este escenario antes descrito pone en desventaja a las empresas micro, pequeñas y grandes por la disminución de la producción a nivel mundial ¿porqué debe preocuparnos este escenario? Porque las empresas producen menos, contratan menos personal, reducen sus inventarios y piden menos dinero a las entidades financieras para financiar menos proyectos de inversión.
Los gerentes de las empresas que solamente les enseñaron que los planes estratégicos deben tener un comportamiento de una tendencia lineal y creciente, deben romper esos mitos, ya que los planes estratégicos deben bailar al son de la economía, es decir -deben ser cíclicos- es como manejar un carro, uno debe saber en que momento acelerar el carro o en que momento frenar o disminuir la velocidad del mismo.
Para poder desenvolverse mejor en este periodo de crisis, vamos a comentar algunos tips sobre cómo gerenciar la empresa en épocas de crisis:
- Disminuir los gastos de operación, ya que las ventas se van a ver disminuidas por la crisis.
- Aumentar los procesos de innovación en la empresa para generar nuevos productos en mercados saturados de productos tradicionales. Esto lo está haciendo muy bien la empresa Samsung.
- Utilizar al máximo las TIC, para desarrollar procesos de reducción de costos y gastos como por ejemplo usar el SKYPE en la empresa para reducir la factura telefonica, utilizar los sistemas de videoconferencia para capacitar al personal y no tener que trasaladarlos incurriendo en gastos de viáticos y pasajes de avión.
- Replantear el plan estratégico ante el nuevo escenario económico mundial.
Muchas empresas están quebrando a nivel mundial, y las que quiebran son las que se van relegando en sus procesos de innovación como es el caso de RIM la empresa que produce los blackberry (todavía no ha quebrado pero ha perdido cuota de mercado muy importante habiendo sido el líder en los teléfonos inteligentes), igual lo que le sucedió a Kodak, y ojo que fue la empresa que inventó la cámara de fotos y después la cámara digital, pero no pudo innovar ante la llegada de los teléfonos celulares con cámaras incluidas, lo mismo que le está pasando a los fabricantes de computadores personales y de escritorio que han cedido terreno de mercado frente a las tabletas y los teléfonos celulares.
sábado, 16 de marzo de 2013
Países competitivos vs países no competitivos
Hoy en dia en América Latina tenemos dos tipos de países: Los países competitivos y los paises no competitivos, hablaremos un poco de cada uno de ellos.
Los primeros son aquellos países que buscan insertarse al comercio mundial, buscan firmar TLCs con los diferentes países del mundo con los cuales tienen más comercio, buscan atraer la mayor cantidad de empresas extranjeras hacia el país y facilitan la creación de pequeñas empresas nacionales que se insertarán con las grandes empresas a através de encadenamientos productivos, también buscan ser más democráticos, apegarse a la ley para respetar la propiedad privada y tener un sistema judicial totalmente independiente, buscan respetar la propiedad intelectual para fomentar la creación de nuevas patentes.
Los segundos son aquellos que no quieren saber nada con los TLCs, por que como dicen ellos "son instrumentos del capitalismo yanqui para someter a los pueblos", cierran sus economías para poner en práctica el modelo caduco y transnochado de sustitución de importaciones que fomentó la Cepal en la década del 70 con Raúl Prebisch, creando empresas nacionales ineficientes y con productos caros para el consumidor que lo obtendrían más barato con una economía más abierta al comercio internacional, buscan silenciar la libertad de expresión para poder perpetuarse en el poder con elecciones pero con un verdadero Totalitarismo, tienen subordinados al Poder Judicial, para que en los casos de demandas por difamación, y con juicios con empresas extranjeras fallen a su favor, buscan expropiar empresas transnacionales para colocar a generales en la gerencia general de las mismas, y en algunos otros poner a trabajadores en la gerencia general, no se incentiva la innovación, ni la propiedad intelectual, y buscar basar su crecimiento económico en el aumento del Gasto del sector Público.
Los resultados macroeconómicos de los primeros se comienzan a ver en el corto plazo y se verán en el largo plazo; en cambio los resultados macroeconómicos de los segundos se verán solamente en el corto plazo, ya que tienen recursos naturales como petróleo, gas, etc, pero cuando se acaben esos recursos y no tengan empresas que ofrezcan trabajo a sus conciudadanos serán países de tercera categoria, con bajos niveles de desarrollo.
Los primeros son aquellos países que buscan insertarse al comercio mundial, buscan firmar TLCs con los diferentes países del mundo con los cuales tienen más comercio, buscan atraer la mayor cantidad de empresas extranjeras hacia el país y facilitan la creación de pequeñas empresas nacionales que se insertarán con las grandes empresas a através de encadenamientos productivos, también buscan ser más democráticos, apegarse a la ley para respetar la propiedad privada y tener un sistema judicial totalmente independiente, buscan respetar la propiedad intelectual para fomentar la creación de nuevas patentes.
Los segundos son aquellos que no quieren saber nada con los TLCs, por que como dicen ellos "son instrumentos del capitalismo yanqui para someter a los pueblos", cierran sus economías para poner en práctica el modelo caduco y transnochado de sustitución de importaciones que fomentó la Cepal en la década del 70 con Raúl Prebisch, creando empresas nacionales ineficientes y con productos caros para el consumidor que lo obtendrían más barato con una economía más abierta al comercio internacional, buscan silenciar la libertad de expresión para poder perpetuarse en el poder con elecciones pero con un verdadero Totalitarismo, tienen subordinados al Poder Judicial, para que en los casos de demandas por difamación, y con juicios con empresas extranjeras fallen a su favor, buscan expropiar empresas transnacionales para colocar a generales en la gerencia general de las mismas, y en algunos otros poner a trabajadores en la gerencia general, no se incentiva la innovación, ni la propiedad intelectual, y buscar basar su crecimiento económico en el aumento del Gasto del sector Público.
Los resultados macroeconómicos de los primeros se comienzan a ver en el corto plazo y se verán en el largo plazo; en cambio los resultados macroeconómicos de los segundos se verán solamente en el corto plazo, ya que tienen recursos naturales como petróleo, gas, etc, pero cuando se acaben esos recursos y no tengan empresas que ofrezcan trabajo a sus conciudadanos serán países de tercera categoria, con bajos niveles de desarrollo.
lunes, 11 de marzo de 2013
Grandes empresas vs pequeñas empresas en el marco de la Apertura Latinoamericana
En la economía de muchos países estamos viendo como las grandes empresas
están desplazando del mercado a las pequeñas, esto se originó con la Globalización
y el fenómeno de apertura de mercado llevado a cabo por muchos gobiernos de América
Latina.
Las economías cerradas, no permitían la entrada de capital extranjero, por tener
fuertes aranceles y monopolios que protegían la industria local de competidores
foráneos, pero hoy en día muchos gobiernos llevaron a cabo procesos de apertura
comercial que aceleró la entrada de
nuevas empresas a mercados que antes contaban con pocos competidores.
Una de las características de las grandes empresas es que aplican el concepto de economías de
escala, que les permite por su tamaño (grandes), tener muchas ventajas sobre
las pequeñas al tener unos costos más bajos por el gran volumen de producción
que poseen; esto hace que las grande empresas tengan una ventaja absoluta sobre
las pequeñas haciendo difícil que las pequeñas tengan costos de producción
menores que las grandes.
Este concepto de las economías de escala hace difícil que las pequeñas
empresas puedan competir con las grandes, salvo que las pequeñas se
especialicen en un nicho de mercado en donde la ventaja competitiva no sea el
precio si no la calidad del producto o un rasgo distintivo que no sea copiado o
igualado como por ejemplo las botas de piel de cocodrilo, o una chompa de lana de alpaca hecha a mano.
¿Ante este panorama difícil para las pymes de América Latina que tendrían
que hacer para competir con las grandes empresas?
Primero, las pymes deben especializarse en un nicho de mercado que tengan
una característica distintiva que no sea fácilmente imitada o copiada, o
especializarse en un segmento de mercado que por su volumen no sea atractivo a
las grandes empresas pero su poco volumen se puede ver compensado por el alto
margen de ganancia, por ejemplo en el
Salvador existe un fabricante pequeño de botas hechas a mano
elaboradas con piel de cocodrilo
que se venden en Estados Unidos a 500 dólares
el par.
Segundo, las pymes que venden productos de consumo masivo como ferreterías,
supermercados, gasolineras, farmacias, etc para poder competir con las grandes
empresas, tienen que realizar alianzas estratégicas, para poder comprar sus
productos en grandes volúmenes y
conseguir buenos descuentos por volumen, esto para poder realizar economías de
escala en sus compras. Esto permitiría a las pymes conseguir buenos precios de
compra y poder competir con precios con sus pares grandes y tener precios
competitivos, ya que este mercado según Porter es un mercado con liderazgo en
costos.
Conclusión:
Este fenómeno de la globalización lo estamos viendo en países como Perú,
Colombia, Costa Rica, Argentina, Brasil, Chile etc. Muchas pymes están
quebrando porque no pueden competir con las grandes por las razones antes
mencionadas líneas arriba, por eso la
razón de este artículo para poder transmitir algunas ideas a las pymes y tratar
de ponerlas en práctica para tener más presencia en el mercado y ser
competitivas, recuerde no trate de imitar a las grandes, esfuércese en ubicarse
en aquellos sectores económicos o nichos de mercado que no sea atractivo para
las grandes, pero que usted puede sacar un beneficio de ese mercado; no sea
egoísta, no piense en pequeño, trate de realizar alianzas estratégicas con
empresas de su mismo sector para realizar compras por volumen.
sábado, 9 de marzo de 2013
¿Venezuela y ahora que ?
El Gobierno de Venezuela ha aplicado el modelo de una economía socialista con fuerte intervención del gobierno en la economia, es un modelo caduco que en el mundo ya no funciona ni funcionará, los paises del antiguo bloque soviético salieron del comunismo y hoy viven con mejores niveles de vida y prosperidad económica, son pocos los países comunistas en el el mundo como Cuba y Corea del Norte.
Chavez utilizó todo su poder para implementar su modelo socialista, interviniendo en los medios de producción privados y transfiriendolos al sector público o cooperativista, los países exitosos en el mundo son aquellos que han implementado un proceso de apertura comercial con una democracia fuerte, no conozco ningún país comunista que figure en los primeros puestos del ranking mundial de desarrollo de las Naciones Unidas.
Estas medidas de Chavez, funcionan en el corto plazo con la reactivación de la economía por el aprovechamiento de los recursos naturales como el petróleo, esto aumenta el gasto del sector público y esta es la razón que explica el crecimiento económico en éste país, pero no es sostenible en el largo plazo.¿Porqué no es sostenible en el largo plazo?, por que vuelve su economia dependiente de la explotación del petróleo, que lo hace muy vulnerable a los ciclos económicos y dependiente de una sola actividad que representa casi el 80% de su PIB. Hoy en dia los países que son exitosos son aquellos que han diversificado su economia, para no depender de una sola actividad, sino varias que lo hace menos vulnerables a los ciclos económicos y schocks externos.
¿Cuáles son los requisitos para tener una economia fuerte?, los requisitos son: apertura comercial; apego estricto a la ley; la independencia de los poderes del Estado; la protección a los derechos de propiedad; y como se darán cuenta ninguna de estas condiciones se cumple en el gobierno venezolano, que es un gobierno populista que se esmera en regalar dinero a los pobres a través de fuertes programas de ayuda gubernamental, en lugar de crear nuevos negocios nacionales o internacionales que se encargen de generar empleo para disminiuir la pobreza, y como Venezuela es un país donde la distribución de la riqueza está mal distribuida, es el caldo de cultivo perfecto para un gobierno socialista como el venezolano.
¿Que se espera ahora en el nuevo gobierno venezolano?, se espera que gane las elecciones un partido político con fuerte orientación democrática, que devuelva a sus dueños los canales de televisión que fueron confiscados uilizando artimañas legales para ello; devolviendo la libertad y la independencia de poderes del Estado, la oposición venezolana tiene un reto trascendental en la historia de ese país.
Chavez utilizó todo su poder para implementar su modelo socialista, interviniendo en los medios de producción privados y transfiriendolos al sector público o cooperativista, los países exitosos en el mundo son aquellos que han implementado un proceso de apertura comercial con una democracia fuerte, no conozco ningún país comunista que figure en los primeros puestos del ranking mundial de desarrollo de las Naciones Unidas.
Estas medidas de Chavez, funcionan en el corto plazo con la reactivación de la economía por el aprovechamiento de los recursos naturales como el petróleo, esto aumenta el gasto del sector público y esta es la razón que explica el crecimiento económico en éste país, pero no es sostenible en el largo plazo.¿Porqué no es sostenible en el largo plazo?, por que vuelve su economia dependiente de la explotación del petróleo, que lo hace muy vulnerable a los ciclos económicos y dependiente de una sola actividad que representa casi el 80% de su PIB. Hoy en dia los países que son exitosos son aquellos que han diversificado su economia, para no depender de una sola actividad, sino varias que lo hace menos vulnerables a los ciclos económicos y schocks externos.
¿Cuáles son los requisitos para tener una economia fuerte?, los requisitos son: apertura comercial; apego estricto a la ley; la independencia de los poderes del Estado; la protección a los derechos de propiedad; y como se darán cuenta ninguna de estas condiciones se cumple en el gobierno venezolano, que es un gobierno populista que se esmera en regalar dinero a los pobres a través de fuertes programas de ayuda gubernamental, en lugar de crear nuevos negocios nacionales o internacionales que se encargen de generar empleo para disminiuir la pobreza, y como Venezuela es un país donde la distribución de la riqueza está mal distribuida, es el caldo de cultivo perfecto para un gobierno socialista como el venezolano.
¿Que se espera ahora en el nuevo gobierno venezolano?, se espera que gane las elecciones un partido político con fuerte orientación democrática, que devuelva a sus dueños los canales de televisión que fueron confiscados uilizando artimañas legales para ello; devolviendo la libertad y la independencia de poderes del Estado, la oposición venezolana tiene un reto trascendental en la historia de ese país.
martes, 5 de febrero de 2013
¿Que está pasando con el tipo de cambio?
¿Todos nos preguntamos que ha pasado con el precio del dólar en Costa Rica?, analizaré algunos conceptos importantes para poder entender que está pasando con el precio del dólar.
El tipo de cambio se puede revaluar o devaluar, para entender bien este concepto algo complejo les explicaré de una manera muy sencilla, por ejemplo si el precio del dólar llegara a subir de 500 colones a 700 colones el dolar se estaría revaluando o el colón se estaría devaluando; pero si el tipo de cambio llegara a bajar de 500 colones a 400 colones, el dólar se estaría devaluando y el colón se estaría revaluando. Entonces en este momento en Costa Rica estamos experimentando una revaluación del colón, o si lo vemos por el otro lado una devaluación del dólar, ¿esto es bueno para la economia?, en economia siempre existen los dos sentidos, es decir es bueno para algunos pero malo para otros, por ejemplo para los consumidores, los importadores, es bueno, pero para los exportadores es muy malo, por que les afecta, para los que tiene ingreso en dólares también es malo.
Ahora la pregunta del millón: ¿ es malo o bueno para toda la economia, que el colon se revalúe?, los exportadores necesitan cubrir los costos internos que suben por el efecto de la inflación via incremento del precio del dólar, es decir a través de una devaluación del colón o una revaluacíón del dólar, los empresarios del sector turismo tambien necesitan lo mismo que los exportadores, ahora los exportadores y los empresarios del sector turismo crean puestos de trabajo y generan divisas que son muy importantes para el país, ahi radica la importancia de mantener un tipo de cambio en equilibrio, ¿que quiere decir esto?, que si la inflación es casi cero no hay problema el tipo de cambio no es necesario que suba de precio, pero si hay una inflación es nececario devaluar para que los productos de los exportadores no pierden competitividad en los mercados internacionales, pero si no sube el tipo de cambio los exportadores tienen que asumir esa diferencia por el tipo de cambio, o ser más productivos para tener mayor competitividad. Por eso es importante que el gobierno mantenga un equilibrio en el tipo de cambio, antes existía el sistema de minidevaluaciones durante 22 años; pero a partir del año 2006 se ha cambiado al sistema de bandas, es decir, antes los exportadores y los empresarios del sector turismo tenían grandes ganancias por el tipo de cambio, ahora las reglas del juego han cambiado, es decir que con la devaluación del colón, era mejor para ellos y ahora con la revaluación del colón, no es tan bueno.
En economía es importante analizar la macroeconomia que es la economia en su conjunto, es importante que los exportadores sigan creando empleos, que los empresarios del sector turismo sigan cubriendo sus costos operativos via el precio del dólar, por eso es un imperativo que el gobierno migre del sistema de bandas a uno de flotación administrada, para poder tener una mejor administración del tipo de cambio y no tener la incertidumbre sobre el precio del dólar, que en términos generales una revaluación del colón es muy dañino para la economía.
El tipo de cambio se puede revaluar o devaluar, para entender bien este concepto algo complejo les explicaré de una manera muy sencilla, por ejemplo si el precio del dólar llegara a subir de 500 colones a 700 colones el dolar se estaría revaluando o el colón se estaría devaluando; pero si el tipo de cambio llegara a bajar de 500 colones a 400 colones, el dólar se estaría devaluando y el colón se estaría revaluando. Entonces en este momento en Costa Rica estamos experimentando una revaluación del colón, o si lo vemos por el otro lado una devaluación del dólar, ¿esto es bueno para la economia?, en economia siempre existen los dos sentidos, es decir es bueno para algunos pero malo para otros, por ejemplo para los consumidores, los importadores, es bueno, pero para los exportadores es muy malo, por que les afecta, para los que tiene ingreso en dólares también es malo.
Ahora la pregunta del millón: ¿ es malo o bueno para toda la economia, que el colon se revalúe?, los exportadores necesitan cubrir los costos internos que suben por el efecto de la inflación via incremento del precio del dólar, es decir a través de una devaluación del colón o una revaluacíón del dólar, los empresarios del sector turismo tambien necesitan lo mismo que los exportadores, ahora los exportadores y los empresarios del sector turismo crean puestos de trabajo y generan divisas que son muy importantes para el país, ahi radica la importancia de mantener un tipo de cambio en equilibrio, ¿que quiere decir esto?, que si la inflación es casi cero no hay problema el tipo de cambio no es necesario que suba de precio, pero si hay una inflación es nececario devaluar para que los productos de los exportadores no pierden competitividad en los mercados internacionales, pero si no sube el tipo de cambio los exportadores tienen que asumir esa diferencia por el tipo de cambio, o ser más productivos para tener mayor competitividad. Por eso es importante que el gobierno mantenga un equilibrio en el tipo de cambio, antes existía el sistema de minidevaluaciones durante 22 años; pero a partir del año 2006 se ha cambiado al sistema de bandas, es decir, antes los exportadores y los empresarios del sector turismo tenían grandes ganancias por el tipo de cambio, ahora las reglas del juego han cambiado, es decir que con la devaluación del colón, era mejor para ellos y ahora con la revaluación del colón, no es tan bueno.
En economía es importante analizar la macroeconomia que es la economia en su conjunto, es importante que los exportadores sigan creando empleos, que los empresarios del sector turismo sigan cubriendo sus costos operativos via el precio del dólar, por eso es un imperativo que el gobierno migre del sistema de bandas a uno de flotación administrada, para poder tener una mejor administración del tipo de cambio y no tener la incertidumbre sobre el precio del dólar, que en términos generales una revaluación del colón es muy dañino para la economía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)