Vistas de página en total

lunes, 11 de marzo de 2013

Grandes empresas vs pequeñas empresas en el marco de la Apertura Latinoamericana



En la economía de muchos países estamos viendo como las grandes empresas están desplazando del mercado a las pequeñas, esto se originó con la Globalización y el fenómeno de apertura de mercado llevado a cabo por muchos gobiernos de América Latina.
Las economías cerradas, no permitían  la entrada de capital extranjero, por tener fuertes aranceles y monopolios que protegían la industria local de competidores foráneos, pero hoy en día muchos gobiernos llevaron a cabo procesos de apertura comercial  que aceleró la entrada de nuevas empresas a mercados que antes contaban con pocos competidores.
Una de las características de las grandes empresas  es que aplican el concepto de economías de escala, que les permite por su tamaño (grandes), tener muchas ventajas sobre las pequeñas al tener unos costos más bajos por el gran volumen de producción que poseen; esto hace que las grande empresas tengan una ventaja absoluta sobre las pequeñas haciendo difícil que las pequeñas tengan costos de producción menores que las grandes.
Este concepto de las economías de escala hace difícil que las pequeñas empresas puedan competir con las grandes, salvo que las pequeñas se especialicen en un nicho de mercado en donde la ventaja competitiva no sea el precio si no la calidad del producto o un rasgo distintivo que no sea copiado o igualado como por ejemplo las botas de piel de cocodrilo,  o una chompa  de lana de alpaca hecha a mano.
¿Ante este panorama difícil para las pymes de América Latina que tendrían que hacer para competir con las grandes empresas?
Primero, las pymes deben especializarse en un nicho de mercado que tengan una característica distintiva que no sea fácilmente imitada o copiada, o especializarse en un segmento de mercado que por su volumen no sea atractivo a las grandes empresas pero su poco volumen se puede ver compensado por el alto margen de ganancia,  por ejemplo en el Salvador existe un fabricante pequeño de botas  hechas a mano  elaboradas con  piel de cocodrilo que se venden en  Estados Unidos a 500 dólares el par.
Segundo, las pymes que venden productos de consumo masivo como ferreterías, supermercados, gasolineras, farmacias, etc para poder competir con las grandes empresas, tienen que realizar alianzas estratégicas, para poder comprar sus productos  en grandes volúmenes y conseguir buenos descuentos por volumen, esto para poder realizar economías de escala en sus compras. Esto permitiría a las pymes conseguir buenos precios de compra y poder competir con precios con sus pares grandes y tener precios competitivos, ya que este mercado según Porter es un mercado con liderazgo en costos.
Conclusión:
Este fenómeno de la globalización lo estamos viendo en países como Perú, Colombia, Costa Rica, Argentina, Brasil, Chile etc. Muchas pymes están quebrando porque no pueden competir con las grandes por las razones antes mencionadas  líneas arriba, por eso la razón de este artículo para poder transmitir algunas ideas a las pymes y tratar de ponerlas en práctica para tener más presencia en el mercado y ser competitivas, recuerde no trate de imitar a las grandes, esfuércese en ubicarse en aquellos sectores económicos o nichos de mercado que no sea atractivo para las grandes, pero que usted puede sacar un beneficio de ese mercado; no sea egoísta, no piense en pequeño, trate de realizar alianzas estratégicas con empresas de su mismo sector para realizar compras por volumen.

6 comentarios:

  1. Esta recomendación que usted dice es muy acertada, ya que aquí en la zona de San Carlos, varios supermercados de lugares cercanos al centro de Ciudad Quesada han seguido esta práctica.
    El grupo ASUN se unió para comprar todos sus productos en conjunto y lograr obtener precios más cómodos, tienen el eslogan semejante a "Unidos para brindarle un precio más cómodo" además hasta en sus bolsas para entregar los productos mencionan esta alianza y que brindan precios más cómodos, esta en sí su diferenciación...

    ResponderEliminar
  2. Asi es Denisee, en realidad este articulo lo escribi el 27/10/2011,por eso lo copie nuevamente en mi blog para compartir con el curso de negocios internacionales.
    Este es el link en donde escribi este articulo.
    http://www.gestiopolis.com/economia-2/grandes-empresas-vs-pequenas-empresas-marco-apertura-latinoamericana.htm
    Y si efectivamente Asun ha hecho Alianzas Estratégicas, pero habría que ver el tamaño de todas ellas, para verr si tienen alguna ventaja absoluta o comparativa con respecto a la competencia, creo que la estrategia de ellos debería ser la diferenciación, no deben competir por precios, por que para eso ya hay alguien que lo hace mejor (Walmart).

    ResponderEliminar
  3. Super cierto las dos razones que usted brinda, de hecho considero que nosotros los costarricenses fallamos mucho en la primera. Sabemos que el principio de especialización hace a cualquier empresa más efectiva, pero en la práctica olvidamos la importancia que tiene la innovación en los negocios.
    Día a día nacen nuevas pymes, Costa Rica fomenta el emprendedurismo pero tenemos la mentalidad arraigada de la imitación. Por eso vemos cada vez más panaderías, tiendas de ropa, supermercados... y la lista es grande de negocios que ofrecen productos de consumo masivo en donde es más difícil ser competente.
    Se nos olvida que innovar no es solo crear el más reciente smartphone o tableta, sino que como acertadamente usted lo dice podría ser descubrir un nuevo nicho de mercado, cambiar el proceso de distribución, la técnicas de mercadeo, el fortalecimiento de las alianzas estratégicas...
    No se necesita ser grande para tener éxito, en la zona tenemos el caso de PROPICA, una pyme que descubrió la "mina de oro" en la pimienta producida en La Tigra y que aprovechó la Globalización para insertarse al mercado global. Y así existen otros ejemplos de empresas que desde el principio tomaron buenas decisiones para segmentar su mercado, tener bien claro su producto y marcar la diferencia.
    Estos aspectos mencionados por usted son claves para que Costa Rica tenga cada vez más empresas competentes a nivel mundial, aumentando el crecimiento económico.

    ResponderEliminar
  4. Asi es Esthepany, el caso de Propica es una caso de éxito, es importante documentar bien este caso, para poder analizarlo en el seno de la Escuela de Administración de Empresas.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Ambas razones que usted brinda son rotundamente ciertas.

    Acá en Costa Rica es necesario que nosotros los costarricenses si tenemos en proceso de apertura o bien ya existente una empresa, tratar de que esta misma desde su inicio o bien como una visión, posea un valor agregado, algo que la haga diferente de las demás empresas para así ser competitivos y ganar frente a las grandes empresas que poseen valor absoluto.

    Además es importante no solo pensar en pequeño, sino también en grande (¡nada es imposible todo se puede llegar a lograr!), obtener gran cantidad de clientes para así lograr llegar a conseguir un mejor precio al tener que comprar en grandes cantidades, y con ello brindar mejores comodidades a los usuarios de la empresa.

    La globalización está cambiando mucho el mundo. Hoy día tenemos que tratar de estar
    atentos con los cambios en la tecnología, y además crear empresas innovadoras ya que estas nos darán buenos resultados.

    ResponderEliminar