Vistas de página en total
viernes, 17 de enero de 2014
martes, 14 de enero de 2014
¿Por qué la inflación es tan alta en Venezuela?
Seguramente usted, señor lector, ha escuchado que la inflación en el año 2013 en
Venezuela fue de un 56%!!!!! Usted se preguntará, lógicamente ¿por qué la
inflación es tan alta en ese país?
Trataré de explicar de la manera más fácil un
asunto muy complejo.
Primero: El Gobierno del Socialismo del Siglo
XXI tiene un enorme déficit fiscal
(gastos mayores que los ingresos), por el orden de un 15% del PIB; esto provoca
que el Gobierno decida echar a andar la maquinita para imprimir dinero (emisión
monetaria), y como esto no va dela mano con la producción –como debe ser en
toda economía eficiente y prudente– termina desembocándose en una tasa de
inflación muy alta, que es mucho mayor a lo que dice el Gobierno.
Segundo: El control financiero que ha
aplicado el Gobierno sobre el tipo de cambio y
la expropiación de empresas y salida de empresas del país ha
provocado una fuerte devaluación del bolívar, que permite que el dólar
se revalúe, y sea más caro que en otros países; y como Venezuela, ha espantado
los capitales, no hay dólares, solamente entran los dólares por lo que exporta
PDVSA (empresa estatal) y lo que ingresa
por esa vía es el 93% de las divisas del país y el otro 7% entra por las pocas
empresas que quedan en el país, que es muy poco. Venezuela no produce casi
nada, todo lo tiene que importar, y como el dólar oficial se vende a 6 bolívares,
pero en el mercado negro se consigue a 60
bolívares, hace que los productos importados sean más caros, alimentando
éste incremento de precios la “inflación”, terminando en el circulo vicioso de
“devaluación-inflación”.
Tercero: El control de precios que se ha
aplicado a los productos de primera
necesidad es la peor estupidez del Socialismo del Siglo XXI; ningún país en el
mundo lo hace, y ningún economista cuerdo lo recomienda, ya que termina siendo
peor por el mercado negro que genera. Al aplicar los controles de precios sobre
los productos de primera necesidad provoca que los precios sean más baratos que
si estuvieran por la ley de la oferta y la demanda, desincentivado su
producción, y provocando una escasez de los productos. Los consumidores
terminan pagando precios más altos que el precio de mercado. El control de
precios tiene como corolario precios más altos de los productos de primera
necesidad y escasez de los mismos por el desincentivo a producirlos.
Cuarto: La nula autonomía del Banco Central de
Venezuela es otra de las causas. Todo Banco Central en el mundo tiene que ser
autónomo (no depender del Poder Ejecutivo) y en el caso Venezolano está
supeditado a las directrices del Poder Ejecutivo. Esto conduce a no tomar
decisiones técnicas correctas, provocando por el contrario decisiones políticas
incorrectas, muchas de ellas equivocadas, tal como la emisión monetaria sin el
respaldo de la producción.
¿Tiene solución este fenómeno económico? La
respuesta es sencilla y se resume en un simple sí. He aquí algunas sugerencias.
Antes que nada cambiar de Gobierno, para que el
nuevo implemente los siguientes cambios:
1.
Aplicar
una política de shock, que deje flotar todos los precios de acuerdo a la oferta
y la demanda, para ver cuál es el precio de equilibrio de los productos de
primera necesidad, para de ahí partir con la producción.
2.
Eliminación
de todos los controles de precios de la economía.
3.
Restituir
la autonomía del Banco Central.
4.
No
expropiar más empresas, para dar seguridad jurídica a la inversión y de esta
forma incentivar nuevamente la inversión directa extranjera hacia el país.
5.
Corregir
el déficit fiscal, que es el alimentador de la inflación.
Como podrán darse cuenta, he tratado de
explicar temas que a los economistas nos cuesta que nos entiendan, pero mi blog
es para todo el mundo, y muy especialmente a personas que quieran saber un poco
más sobre lo que pasa en la economía de
Costa Rica y el mundo.
lunes, 6 de enero de 2014
Mi opinión sobre el plan de Gobierno de José Maria Villata Parte 1
Frente
a las elecciones que se avecinan, he realizado un análisis de algunos de los
puntos medulares del plan de gobierno presentados por el candidato José María
Villalta, los cuales presento a continuación.
Según
el señor Villalta, candidato del Partido Frente Amplio, 1 600 000
costarricenses se encuentran en la pobreza, dato que resulta falso e inexacto,
pues según el Instituto Nacional de Estadística y Censos al último censo
del 2011 somos 4 615 518 habitantes y las personas que se encuentran en
condición de pobreza son el 20%, es decir 923 104 personas.
La
introducción al Plan de Gobierno, más que un diagnóstico es un discurso
político en contra del “modelo neoliberal” sin aportar datos estadísticos de
sus afirmaciones. Él dice que la mala distribución de la riqueza en el país es
el resultado de la aplicación de un modelo neoliberal de apertura comercial y
privatizaciones, sin que aporte datos estadísticos ni datos económicos que
respalden estas afirmaciones, convirtiendo su diagnóstico del país en un
discurso político muy pobre de argumentos convincentes que sustenten sus
afirmaciones.
El
diagnóstico que presenta el señor Villalta es carente de la profundidad que
debe tener todo plan de gobierno serio para un período de cuatros años; así
como los gerentes desarrollan su plan estratégico para cinco años y así
presentarlo ante la Junta Directiva que lo contrató, igual, el señor Villalta
–en conjunto con su equipo económico, que debería estar conformado por
economistas, politólogos, sociólogos y demás especialistas en la materia–
debería presentar un diagnóstico serio y profundo de la realidad nacional, para
que con base a ese diagnóstico presente los objetivos , las estrategias, los
recursos, los responsables, la actividades y los indicadores de gestión para
medir los avances del plan. Pero nada de eso se ve en el plan de gobierno del
señor Villalta; puedo concluir entonces que esto no es un plan, es un simple
ideario sobre el pensamiento de Villalta, que nunca se imaginó que estaría muy
bien en las encuestas, que fue elaborado para salir del paso, porque su
objetivo era llegar a ser diputado, sin pensar en la posibilidad de llegar a la
Presidencia del país.
No veo
un análisis serio sobre la situación fiscal del país, que a mi criterio como
economista es la prioridad del próximo gobierno; sin embargo, Villalta ni
siquiera menciona este tema en su “discurso-diagnóstico”
En sus
primeras acciones –que no son objetivos, sino acciones– solo dice que hará,
pero nunca dice el cómo. De estas acciones hay varias que me llamaron
poderosamente la atención y por ello me voy a ocupar más en detalle de las
mismas.
En
primer lugar habla de una ley del salario mínimo vital, para asegurar la
manutención de las familias. Señor Villata, los salarios no se fijan por
decretos, los mismos se dan por productividad, de tal forma que en la medida
que un sector económico es más productivo los salarios suben de precio. A modo
de ejemplo tenemos los ingenieros en sistemas, que ganan en promedio entre un
millón y millón y medio de colones en el país, por la alta productividad de
estas empresas en el mismo.
Asimismo,
plantea eliminar el tope de las cesantías y no dice cómo financiar esto, y otra
cosa más difícil, aumentar a 6 meses la licencia por maternidad,
aumentando los costos laborales de las empresas y de las instituciones del
sector público.
Menciona
a la CEPAL y afirma que mientras el salario mínimo en América
Latina se ha incrementado en un 20% del 2002 al 2010, en Costa Rica
sólo ha subido un 10% en ese mismo periodo. Esto demuestra su desconocimiento
total de la realidad nacional, pues en los últimos 8 años, en promedio, los
aumentos han sido de 3% semestral que hacen un total de 6% anual, lo que
equivale a un 48% en promedio en esos 8 años mencionados.
Un
segundo elemento o acción que resulta sorprendente lo copio textualmente, pues
una propuesta de tal naturaleza deja a cualquier economista perplejo: “Establecer mayores controles y
regulaciones más eficaces para evitar aumentos excesivos de los precios de los
alimentos esenciales y productos de la canasta básica. Combate frontal a
prácticas abusivas de importadores y comercializadores”.
Esto se
llama controles de precios en Costa Rica y en la China Continental; exactamente
lo que ha hecho Venezuela y que ha generado un desabastecimiento de los
principales productos de la canasta básica.
En lo
que si coincido con el planteamiento de Villalta es en la eliminación de
Monopolios, con una ligera diferencia. El candidato del Frente Amplio solamente
habla de los monopolios privados, más no de los públicos. Lo que él no
sabe, por no ser economista, es que la ruptura de los monopolios públicos y privados
es a través de los procesos de apertura como los TLC que él combate, y por
supuesto, sin aumentar la participación del Estado, situación muy diferente a
lo que él mismo plantea, ya que espera crear más monopolios públicos.
Dentro
de sus propuestas de aumento de impuestos hay uno que me llamó la atención:
crear el impuesto a la plusvalía.
En este
caso le damos el premio nobel de contabilidad a Villalta. En contabilidad, la
plusvalía, es una ganancia de capital, que existe, siempre y cuando se den las
condiciones, pero no todos los activos tienen plusvalía, pues todos los activos
fijos se deprecian, es decir, pierden valor a través del tiempo. Los únicos
activos que no se deprecian son los terrenos o bienes inmuebles y por eso es
utópico crear una ley que cobre impuestos a la plusvalía, porque no es un
fenómeno económico que se puede dar siempre. Por ejemplo, no es lo mismo un
terreno en Escazú que en la Carpio; por lo tanto la plusvalía de ese terreno en
la Carpio crecerá menos que en Escazú, y por ello no es fácil su cálculo, por
las condiciones antes mencionadas. Además, ya las municipalidades cobran el
impuesto territorial y se actualiza cada cinco años por el efecto de la
revaluación de activos.
En su
propuesta habla de una reforma agraria, exactamente como lo hizo Venezuela, dar
tierras del Estado a campesinos, para que los trabajen, pero no dice: ¿cuál
sería ese mecanismo?
Mi opinión sobre el plan de gobierno de José Maria Villata Parte 2
En la
propuesta de la CCSS estoy totalmente de acuerdo en que para eliminar la
intromisión de la política se deben cambiar los dos lugares en la junta
directiva por los usuarios de la Caja, igual se debe nombrar a un gerente
general en sustitución de un presidente ejecutivo y éste gerente debe ser
contratado por méritos y no por política.
En lo
que si estoy de acuerdo plenamente con el plan de gobierno de Villalta, es en
la intervención del CENDEISS, lo cual es un monopolio en la graduación de
especialistas que el país necesita, e impulsar la ampliación de la oferta
universitaria de especialidades médicas.
Un
aspecto que llama a la reflexión es el tema educativo. A nivel mundial, la
tendencia es aumentar la cantidad de horas de los estudiantes de las escuelas y
los colegios y así vemos por ejemplo que en Asia los estudiantes pernoctan 8
horas diarias. Sin embargo, el plan de Gobierno de Villalta plantea reducir la
cantidad de horas de nuestros estudiantes, poniéndonos en desventaja frente a
otros países que tienen más horas-estudiantes; él plantea reducir los 200 días
a 175, contraviniendo los estándares internacionales.
Otro
tema o acción que merece especial atención es acerca de la ley 7762 de
Concesión de obra pública en servicio público. Esta ley respondió a una
necesidad, ya que el Gobierno no tenía los medios económicos para hacer
frente el gran déficit de infraestructura pública, por el enorme déficit fiscal
del gobierno (5% del PIB), y la escasa inversión en Infraestructura (1,5% del
PIB). Es así como el gobierno tiene que ver de dónde se obtienen los fondos
para poder mejorar la infraestructura del país, tomando en consideración que no
se puede endeudar más por el alto nivel de endeudamiento del país, casi un 40%
del PIB. Vemos como la concesión de obra pública en servicio público ha sido
exitosa en países como México y Panamá, lo que les ha permitido –sin
endeudarse– mejorar la competitividad del país. Costa Rica no es competitiva a
nivel internacional por la calidad de las carreteras, de los puertos y
aeropuertos y hay muchos informes sobre este tema y citaré solamente el informe
del INCAE sobre competitividad, el cual señala que es una necesidad urgente
mejorar la infraestructura del país.
Los
argumentos esgrimidos en el plan de gobierno del Frente Amplio sobre derogación
de esta ley –la cual es una ley perfectamente mejorable como todas las leyes– carecen
de sustento real ya que pedir la derogación en momentos de crisis económica a
nivel mundial es un poco temerario. ¡No podemos endeudarnos más! Tomemos
como ejemplo a España y Grecia, países que se endeudaron para mejorar la
infraestructura y terminaron como ustedes conocen.
En
estos momentos es importante la mesura en economía de gobierno. Los argumentos
esgrimidos sobre la corrupción y los centros financieros internacionales como
el FMI y el BM, son argumentos perfectamente subsanables. Debemos mejorar la
redacción de la ley, mejorar los controles del proceso de licitación,
establecer la libre competencia para conseguir más postores en los procesos de
licitación y así mejorar las tarifas. El BM, siempre está presto a direccionar
recursos para desarrollo, pero siempre he visto como un mal negocio endeudarse
existiendo otras opciones de financiamiento más sanas, sin incurrir en gastos
por intereses, que siempre terminan por aumentar los gastos del presupuesto del
Gobierno.
Por lo
tanto sugiero no derogar la ley, sino más bien mejorarla con estándares
internacionales, ver que han hecho los países que si han sido exitosos en
Concesión de obra púbica en servicio público, realizar un Benchmarking, con los
países líderes en Concesión de Obra Pública en Servicio Público.
En
materia de telecomunicaciones, el señor Villalta hace gala de su
desconocimiento al afirmar: “En materia de
telecomunicaciones debemos empezar a revertir los efectos nocivos del
proceso de privatización de la telefonía, que están impidiendo que el ICE haga
lo que mejor sabe hacer y siempre ha hecho”. Por favor, que alguien le
diga que lo que hubo en Costa Rica no fue privatización de las
telecomunicaciones sino una apertura, la cual ha logrado aumentar el servicio y
mejorar el mismo a todos los consumidores, y el ICE no ha perdido su liderazgo,
porque todavía tiene el 85% del mercado.
En la
parte de la política económica, solamente hay cinco páginas sin propuestas
concretas, solo son discursos políticos, que no tiene un sustento en la teoría
económica.
Básicamente
todo el plan de gobierno del Señor Villata es una copia de la década del
setenta, con un enfoque de crecimiento hacia adentro, como lo planteaba el
economista izquierdista argentino Raúl Prebisch. Pero ese modelo ha
fracasado, por eso se le llamó la década pérdida, esa década del 70 al 80,
mientras que Chile navegaba contra corriente, aplicando un modelo de
crecimiento hacia afuera.
Parte
de sus propuestas progresistas están influenciadas por el modelo del Socialismo
del Siglo XXI, que fomenta el control de precios en la economía, Reforma
Agraria, mayor participación del Estado en la economía. Este modelo económico
ha fracasado, ningún país en el mundo pretende aplicar este modelo, solamente
los retrógrados: Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Argentina, por eso
siguen siendo países pobres y subdesarrollados, que no logran alcanzar el tan
ansiado desarrollo económico.
A todas
luces el plan de gobierno del señor Villata, es una copia del modelo de
gobierno de Venezuela, ideas de estatización y aumento del tamaño del sector
público, un desprecio por la empresa privada, prueba de ello es que en su lista
de diputados no hay ningún empresario, solo dirigentes sindicales, que
siempre han estado en contra de lo que significa eficiencia, competitividad,
estoy de acuerdo que los gobiernos de ahora y de antaño han sido corruptos,
pero hay mejores opciones que girar a la izquierda estatista y lo que es peor
con ideas muy violentistas que atentarían lo que se ha logrado y avanzado hasta
ahora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)