Vistas de página en total

domingo, 24 de octubre de 2021

Efectos económicos del Covid y perspectivas económicas a nivel mundial

 

Para poder desarrollar este artículo hablaré primero de las 2 crisis económicas que nos han precedido: la crisis del 1929 conocida como la gran Depresión y la crisis del 2008.

La crisis de 1929 tuvo su origen en la crisis bursátil de la bolsa de Valores de New York, por efectos de la especulación bursátil los precios de las acciones se multiplicaron por cuatro, la clase media se volvió inversionista de la Bolsa y los bancos les prestaban dinero para que compren acciones. Los precios de las acciones comienzan a desplomarse en la tercera semana de octubre de 1929, quiebra la Bolsa y quiebran los bancos, lo que produce una crisis financiera. Lo que comenzó como una crisis bancaria en EEUU terminó como una crisis económica global, caen los precios de las acciones y también caen los precios de las viviendas porque las personas no pueden pagar sus prestamos hipotecarios, las familias comenzaron a empobrecerse, los que son más afectados son las familias de clase media. En EEUU y Alemania el desempleo fue de 25% por dos años. El PIB cae en EEUU un -9.9% en 1930, -7.7% en 1931 y un -14.9% en 1932. Esta depresión duro 44 meses.

La crisis del 2008 se originó por las hipotecas Subprime, se prestó préstamos para vivienda con mucha facilidad a una tasa del 1% a un sector de bajos ingresos que se les denominó los Subprime, cuando las tasas de interés subieron al 6% muchos de estos créditos no se pudieron pagar. Los bancos comerciales que vendieron estos paquetes de préstamos a los bancos de inversión que ellos mismos lo vendieron a otros bancos de otros países provocó la quiebra de los bancos comerciales y los bancos de inversión. La crisis estalla el 15 de setiembre del 2008 cuando el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota. El PIB de EEUU cae un -0.1 % en el 2008, -2.5% en el 2009, el desempleo fue de un 7.2% y un 9.3% en el 2008 y 2009 respectivamente. La recesión duro 19 meses.

¿Cómo empezó la crisis económica provocada por el COVID? El origen de la crisis ha sido sanitario, no económico, porque lo que originó esta crisis económica fueron las medidas para contener el virus, como la suspensión de actividades masivas, el confinamiento temporal de la población, provocando recesión de la economía, caída de la recaudación tributaria, incremento de la mora y crisis bancaria, no estoy diciendo que estoy en contra de estas medidas, era lo que se tenía que hacer de acuerdo a los especialistas. Para poder contrarrestar las consecuencias económicas los estados aplicaron políticas monetarias y fiscales súperexpansivas para poder amortiguar la recesión y la quiebra de empresas. Cuando más dure esta crisis, mayor será el daño económico y social, esta crisis es inédita, porque a diferencia de las dos anteriores crisis que sus causas fueron financieras y por falta de liquidez, esta es por insolvencia, porque las empresas no venden y no generan ingresos.

¿Qué se espera de esta crisis? El comercio mundial ya se estaba desacelerando antes del COVID, el cual generó un choque de oferta, un choque de demanda agregada, problemas de liquidez, acumulación de deuda, el desempeño de la economía mundial ya era débil antes de la pandemia, se produjo perdida de empleos, aumento del desempleo a nivel mundial, aumento de la pobreza, quiebra de empresas, disminución de la riqueza. Según el FMI después de una caída del – 3.3% a nivel mundial y una menor caída de la esperada de EEUU de un -3.5% la institución multilateral estima un crecimiento mundial del 6% el 2021 y de 4.4% el 2022.

¿Cuáles son los riesgos para la reactivación económica? El principal riesgo para la reactivación económica es la reaparición de la pandemia con nuevas variantes, demoras en la producción y la distribución de las vacunas, endurecimiento de las condiciones financieras, una cicatrización extendida, intensificación de la agitación social, mayor frecuencia de las catástrofes naturales, deuda global supera el 355% del PIB global.

¿Qué es lo que nos espera? Hay un incremento de los precios de las materias primas se han incrementado de precio los alimentos, la energía y los metales, esta es una crisis sanitaria y la solución tiene que venir por el control y la disminución de los contagios y la vacunación masiva, los países tienen que unirse para trabajar en I&D para prevenir y prepararse  para futuras pandemias, los países, sobre todo los latinoamericanos tienen que incluir en sus contratos laborales seguros de desempleo contra pandemias para evitar un mayor gasto de los estados cuando ocurra este tipo de crisis. En vista que las políticas fiscales súperexpansivas que utilizaron los gobiernos para enfrentar esta crisis aumentará el déficit fiscal y el nivel de la deuda, se tiene que trabajar en bajar esos niveles tan altos de deuda. El 2020 tuvimos recesión con deflación, es muy probable que el 2021 terminemos con inflación, siempre ajustados a las metas de EEUU y la zona del euro. Los países tendrían divergencias en combatir la pandemia, los más ricos lo harán más rápido y los más pobres los llevará más tiempo. La próxima crisis será la crisis de la deuda, por las enormes inyecciones de liquidez para contrarrestar las medidas de cuarentena, inyección de préstamos a las empresas.

lunes, 1 de marzo de 2021

La Inteligencia Artificial y su impacto para la economía de Costa Rica

 

El informe de 2020 del Foro Económico Mundial sobre desarrollo de los nuevos puestos de trabajo y el empleo se publica una coyuntura crucial para el mundo del trabajo. El informe, presenta un inventario de los empleos y competencias del futuro, y desarrolla encuestas a directivos empresariales y estrategias de recursos humanos en todo el mundo. En este informe se trató de arrojar luz sobre el efecto de las perturbaciones relacionadas con la pandemia en el contexto más amplio de las tendencias tecnológicas a largo plazo. Estos son los cinco elementos del informe del Foro Económico Mundial.

1.            La Fuerza de trabajo se está automatizando con mayor rapidez de lo esperado, y 85 millones de empleos se verán desplazados en los próximos cinco años.

2.            La revolución robótica creará 97 millones de nuevos empleos. La inteligencia artificial y los nuevos trabajos siempre irán de la mano de la interacción humana por eso se necesitarán más trabajo en marketing, ventas, producción de contenidos.

3.            En 2025, el pensamiento analítico, la creatividad y la flexibilidad se encontrarán entre las competencias más buscadas.

4.            Las empresas más competitivas se centrarán en actualizar las habilidades de sus empleados.

5.            El trabajo a distancia ha llegado para quedarse. Aproximadamente el 84% de los empleadores está preparado para digitalizar con rapidez los procesos de trabajo, lo que incluye una expansión significativa del trabajo a distancia.

Según este mismo informe Costa Rica destaca como el segundo país más innovador de América Latina después de Chile, la cuarta revolución tecnológica -mejor conocida como industria 4.0- según apreciaciones del Foro Económico Mundial, esta nueva división generacional se determinó principalmente por el crecimiento y consolidación de la inteligencia artificial.

La innovación, ciberseguridad, y el desarrollo sostenible son parte de los aspectos que la cuarta revolución industrial se dispone a motivar mediante la aplicación de avances tecnológicos como el internet de las cosas y el uso de las herramientas de última generación como drones, impresión 3D y materiales avanzados.

Según el ingeniero Cesar Bravo -experto en ciberseguridad y máster inventor de IBM- las oportunidades que esta revolución permite son muy grandes. “Una empresa puede aprovechar estas tecnologías y convertirlas en oportunidades que le brinden ventajas competitivas como una mayor eficiencia, ofrecer productos y servicios innovadores y generar un mayor valor a los clientes”, comento Bravo.

Por su parte, Luis Adrián Salazar, ministro de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones asevero que, “para poder ingresar de manera asertiva en la IV Revolución Industrial, es necesario que trabajemos de la mano del sector privado, el sector público y la academia. Esto nos permite generar cadenas de valor con propósito en donde el conocimiento es el insumo fundamental para poder producir y mejorar mayor inclusión en todas y todos los ciudadanos”.

Un estudio de Microsoft y Ducker Frontier (2019) reveló que Costa Rica podría triplicar el aumento en la productividad laboral e incrementar su PIB hasta un 8% en los próximos 10 años, por medio del uso de Inteligencia Artificial (IA)

La IA esta transformando de manera drástica los negocios y Costa Rica es uno de los pocos países en Latinoamérica en contar con mejores iniciativas para hacer de la tecnología un motor económico.

En Costa Rica, se identifican aplicaciones de alto valor agregado y estabilidad a nivel internacional de casos de éxito importantes, como en el sector agrícola, y ciencias de la vida, así como Big Data en industria alimentaria para la identificación de patrones de consumo y tendencias del mercado, entre otros casos.

Para concluir,  Costa Rica es el segundo país mas innovador en toda Latinoamérica y el TEC debe de graduar una mayor cantidad de ingenieros en Computación para poder ser el primer país mas innovador de Latinoamérica pero este proceso tienen que ir de la mano la academia, el gobierno y la empresa privada para que podamos crecer un 8% del PIB por los siguientes diez años.

viernes, 8 de enero de 2021

De oligopolios en el mercado bancario y ley de usura

 

He leído artículos de algunos economistas sobre el tema de la ley de usura y presentan el grafico de control de precios para explicar que la ley de usura generaría exclusión y mercado negro. Primero hay que aclarar que tanto el mercado bancario costarricense como el peruano de donde provienen estos análisis son mercados oligopólicos, es decir, que son pocos jugadores que juegan en el mercado y tienen capacidad para fijar el precio que por lo general es un precio más alto que el de mercado. Presento a continuación el grafico que utilizan los sesudos economistas para justificar sus argumentos en contra de la ley de usura que se aprobó en Costa Rica y está por aprobarse en Perú.


 


 

Primero explicaré en qué circunstancias se utiliza el grafico de marras de los colegas, este grafico se usa cuando los gobiernos populistas de izquierda como el venezolano aplica controles de precios so pretexto de la ¨justicia social¨, por lo general estos precios lo fijan por debajo del precio de equilibrio y ocurre que los empresarios ya no están dispuestos a ofrecer sus productos a ese precio porque no les resulta atractivo, entonces la oferta es menor a la demanda y provoca una escasez, como hay más personas dispuestas a comprar y menos productos por comprar, los clientes están dispuestos a pagar un poco más y como los bienes son escasos se produce un mercado negro y se venden los productos a un precio más caro que si lo hubieran dejando sin controles de precios.

Bueno y ante eso les voy a enmendar la plana para explicar bien que grafico aplica en un mercado oligopólico en donde el precio está por encima del precio de equilibrio ya que como les comente los oligopolistas fijan el precio, en este caso la tasa de interés por encima del precio de equilibrio.

El oligopolio del mercado bancario costarricense y peruano funciona como un cártel, el precio está por encima del precio de mercado. A continuación, hare referencia al grafico del excedente del productor y el consumidor



Cuando hay un oligopolio como el del mercado bancario costarricense y peruano, los bancos se apoderan del excedente del consumidor al cobrar tasas de interés tan altas, más que una ley contra la usura, se debe de romper ese oligopolio para permitir que jugadores grandes operen en ese mercado y permitir que las tasas de interés bajen por efecto del mercado y no de una tasa fijada por decreto. Cuando se logre bajar las tasas de interés los clientes tendrán más dinero para destinarlo a otros bienes y servicios y los bancos tendrán que ser más eficientes y competitivos y no esperar una tasa alta por el oligopolio.