Vistas de página en total

viernes, 18 de marzo de 2016

¿Que factores influyen en la competitividad de Costa Rica?

La pregunta acerca de por qué existen países ricos y pobres ha existido desde siempre. Tanto así que hoy en día incluso existen organismos multilaterales como el PNUD, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial que elaboran índices de Desarrollo Humano e índices de competitividad.

El PNUD es un índice de desarrollo humano que toma en cuenta no solo el crecimiento económico, sino otros indicadores como los educativos y de salud.  Este evalúa un total de187 países, los cuales se clasifican de acuerdo a índices que van desde muy alto, alto, medio, hasta bajo.

El Doing Business es un ranking que realiza el Banco Mundial  para poder medir la facilidad para hacer negocios en los países evaluados. Esta evaluación se realiza en 189 países con base en 10 variables que son importantes para las empresas a la hora de ir a invertir a un país.

El Centro de Competitividad Mundial del IMD, por su parte, elabora el “Anuario de competitividad mundial 2015”, el cual analiza 61 economías  y mide qué tan bien manejan sus recursos y competencias para facilitar la creación de valor a largo plazo. Para ello contempla cuatro variables a saber: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia empresarial, e infraestructura.

El “Reporte de competitividad global del Foro Económico Mundial” (WEF), por último, busca reflejar el nivel de productividad y prosperidad de un país, así como su potencial de crecimiento, de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentra.

Competitividad. El concepto de competitividad según WEF es el siguiente: “Conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Implica componentes estáticos y dinámicos.” (Reporte Foro  Económico Mundial, 2015)¿Qué busca reflejar el índice de competitividad? Pretende determinar factores de competitividad tales como requerimientos básicos, promotores de eficiencia, sofisticación e innovación, que permitan alcanzar la competitividad de un país, para después lograr la productividad y permitir un nivel de prosperidad y potencial de crecimiento.

Para efectos de este artículo, se hará referencia al último reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2015-2016.

El índice WEF se realiza desde el año 1979. Actualmente se realiza la medición a 140 países del mundo. El Foro Económico Mundial en su reporte de Competitividad agrupa los determinantes que impulsan la productividad  y competitividad en 12 pilares.

A los países se les evalúa con base en tres pilares: requerimientos básicos, potenciadores de eficiencia, y sofisticación e innovación. Se analizan 114  variables; las dos terceras partes se realizan con base en encuestas que se les hace a los empresarios, y otra tercera parte se construye con datos duros de los organismos multilaterales y estadísticas oficiales de cada país.

Costa Rica quedo en el puesto 52 de los 140 países evaluados a nivel de Latinoamérica, después de Chile (puesto 35) y Panamá (puesto 50). Es importante rescatar que a nivel latinoamericano Costa Rica ha venido haciendo las cosas muy bien en lo que respecta a la  educación y la salud, pilares básicos para lograr una mejor competitividad. En este aspecto se tiene una ventaja competitiva con respecto a los otros países de Centroamérica. La mejor evaluación se obtuvo en relación con la salud, la educación primaria y superior, y la capacitación y preparación tecnológica. La peor estuvo relacionada con el desarrollo del mercado financiero, la infraestructura y la innovación. Entre los factores más problemáticos para hacer negocios los empresarios mencionaron la burocracia gubernamental ineficiente y el suministro inadecuado de la infraestructura.

ACCIONES. Es importante recalcar que el país necesita fortalecer la innovación para poder avanzar en la competitividad. Crear una cultura de innovación, a través de la creación de incubadoras en las universidades, y en las mismas empresas, a través de la cual los estudiantes universitarios que tengan una idea de negocios puedan desarrollarla, parece un recurso esencial. De igual modo, los empleados innovadores necesitarían de este incentivo para que desarrollen nuevas ideas de negocios en las empresas. El objetivo, al fin, es crear colaboradores emprendedores.

El Estado actualmente invierte un 0.54%  del PIB en investigación y desarrollo (I+D). Los países que más invierten en este tema es Israel, que invierte un poco más de un 4 % de su PIB. Los recursos del Estado en las universidades actualmente tienen muchas restricciones para invertir en I+D, por lo que se plantea la necesidad de que la empresa privada realice alianzas con  las universidades públicas para poder utilizar la capacidad instalada de las mismas y poder realizar I+D.

La innovación se fomenta además con la presencia de científicos e ingenieros en el país. Para avanzar agregando valor en las etapas productivas, se debe poner el foco de atención en la sofisticación empresarial y la innovación. Para alcanzar este objetivo, serán elementos fundamentales el desarrollo de cadenas de valor, los clústeres (aglomeración de empresas en un espacio territorial) y los proveedores sectoriales. Además, se deberá buscar alternativas para mejorar la capacidad de innovar y fomentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Una tarea pendiente es la infraestructura. Muchos estudios demuestran que las carreteras, los puertos y los aeropuertos del país necesitan ser modernizados urgentemente. Esto dará competitividad y productividad a los productores nacionales que tienen que transportar sus productos dentro del país, así como a los exportadores que necesitan sacar sus mercaderías fuera del país. Muchos exportadores se quejan de que nada sirve ser eficiente en las fábricas, pues cuando salen no encuentran competitividad por la inadecuada infraestructura. Esto es un problema urgente por resolver para poder ser más competitivos con los competidores a nivel internacional. Las alianzas públicas-privadas son una opción adecuada para poder desarrollar infraestructura. Pero no se recomienda que el país deba endeudarse para desarrollar infraestructura debido a la deuda que se tiene actualmente (alrededor de un 50% del PIB).


La sofisticación  de los negocios, por último, tiene  que ver con la rivalidad de las empresas, ya que en la medida que exista competencia, esto obligará a las mismas  a ser más eficientes y esmerarse por la calidad. 
Publicado en la revista Mercados y Tendencias el 9 de marzo de 2016 http://revistamyt.com/voces/que-factores-influyen-en-la-competitividad-de-costa-rica/